miércoles, 6 de julio de 2011

Zona Reservada Santiago Comaina

La Zona Reservada Santiago Comaina-ZRSC se declara el 24 de Enero de 1999, ubicado en los distritos de El Rio Cenepa, Rio Santiago y parte de Nieva, de la Provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas con una superficie de 863,277.00 Ha. La participación ciudadana, en especial de los Pueblos Indígenas Awajun y Wampis donde formalmente solicitan la ampliación del área y el 7 de Julio 2000, se extiende llegando hasta el Ecuador y la margen derecha del rio Morona, distrito Morona y Manseriche del departamento de Loreto con una extensión de 1’642,567.00 ha. Su área de amortiguamiento fue establecida mediante RJ. Nº 339-2001-INRENA el 26 de Diciembre del 2001.

Después de ocho años de proceso de consulta previa y consentimiento la ZRSC se queda categorizada en tres ANP con las siguientes extensiones: a) Un Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor con una extensión de 88, 477ha, DS Nº 023-2007-AG b) Reserva Comunal Tunta Nain con una extensión de 94, 967ha. DS Nº 023-2007-AG c) Zona Reservada Santiago Comaina con una extensión de 398,449 ha. En la actualidad el ZRSC es todo el cerro Kampankis. En el proceso de consulta previa y consentida se determino dos categorías y se cuenta con expediente técnico presentado a la Intendencia de Área Natural Protegida: Una Reserva Comunal Kampagkis y un Santuario Nacional Kampagkis

El objetivo de la ZRSC es proteger las cuencas de los ríos Santiago Cenepa y Comainas por ser un ámbito cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando significativos valores naturales, estéticos y culturales que es necesario preservar.

Que la cordillera de Kampankis, constituye un elemento importante en la compleja formación geológica de la región que junto con la cordillera del Cóndor, conforman uno de los más bellos paisajes del país, brindando, en su integración con la llanura amazónica, condiciones ecológicas y evolutivas que sostienen y generan una gran riqueza biológica.

1 comentario: